
Comenzó a desarrollarse la 113º ExpoRural con disertaciones apuntadas al sector lechero.

Por Elida Thiery. En lo que fue la apertura de la 113º ExpoRural de Rafaela y la Región, fue el encargado de iniciar las charlas el director Provincial de Lechería de Santa Fe, Méd. Vet. Abel Zenklusen. Desde hoy y hasta el viernes se podrán ver las disertaciones de forma gratuita desde la web www.exporuralrafaela.com en la pestaña de charlas y conectando desde ahí al zoom, o también en el canal que la Sociedad Rural de Rafaela tiene en Youtube.
En un importante detalle de la situación provincial explicó que de los 10.411 tambos que hay en el país, 3.562 que representan el 34,5 por ciento del total están en Santa Fe, mientras que de las 1.586.903 vacas en producción, 479.244 están en la provincia, siendo esta cifra más del 30 por ciento del rodeo total, mientras que los tambos nacionales promedio tienen 152 animales con una producción de 21,4 litros diarios, mientras que en la provincia son 136 vacas con una productividad de 22,4 litros en promedio.
Santa Fe produce hoy 8,5 millones de litros diarios, proyectándose 3.190 millones para este año, mientras que en el país se llegarán a los 11 mil millones de litros, con una expansión de 7,8 por ciento en la comparación interanual.
La producción por hectárea, por año, está en 7.950 litros en tambos que presentan todo tipo de condiciones y sistemas productivos debiendo tener en cuenta que más del 40 por ciento de los tambos produce menos de dos mil litros por día, al tiempo que el 70 por ciento de los tambos están en los departamentos Castellanos, Las Colonias y San Cristóbal, con similar distribución para las industrias.
Cada tambo aporta 4,4 puestos de trabajo, por lo tanto cerca de 15 mil personas están empleadas de manera directa por la lechería en Santa Fe.
Hoy las industrias procesan en Santa Fe nueve millones de litros diarios, con el 35 por ciento correspondiente a pymes; y podrían llegar a los 17 millones de litros.
Una de las alternativas ineludibles para el crecimiento es la expansión de la exportación, que hoy ronda a nivel nacional el 23 por ciento del total industrializado. “Santa Fe es una gran exportadora de lácteos y dependemos en gran medida de esa actividad. Se venden desde la provincia más de 211 mil kilos netos”.
Zenklusen explicitó que “a noviembre de 2020 ha variado bastante el negocio y se nos ha complicado. Hasta septiembre hubo un equilibrio positivo, con lo que se había podido pagar deudas y hacer inversiones”.
Con un valor de 23 centavos de dólar por litro, esta caída afecta al sector, pero consideró que “en la medida que desde las instituciones podamos darle más importancia a la comercialización y a la gestión, vamos a facilitar que se vea al tambo como una empresa, para crecer a una rentabilidad basada en 13 mil litros por hectárea por año”, sosteniendo que se debe apuntar al manejo, reproducción, sanidad y bienestar animal, los cuales hacen que mejore el negocio, siempre de la mano del asesoramiento.
El funcionario sostuvo que “la provincia se compromete en ayudar”, para que los productores crezcan en la escala y que puedan acceder a sistemas asociativos.
La provincia apunta a los caminos de la producción de cada pueblo, para mejorar la conectividad. En la mayoría de los tambos se deben hacer hasta diez kilómetros para poder conseguir señal y datos para conectar cualquier dispositivo.
Zenklusen explicó que “por los pedidos de la producción primaria entendemos que tiene que mejorar el sistema de comercialización, a través de la liquidación única y el pago por componentes”. El Director Provincial de Lechería adelantó que se presentarán en breve todas las alternativas de financiamiento que se dispondrán para el sector.
“Destruyendo valor”
Siguiendo con la temática lechera, Miguel Taverna referente nacional de lechería del INTA, que se desempeña en el INTA Rafaela y preside la FunPEL comenzó explicando que esta cadena es la tercera en importancia en cuanto a la consideración socio-económica, después del aceite y la carne, en la agroindustria nacional, generando de manera directa 180 mil puestos de trabajo.
“No somos una economía regional, porque esta es una actividad que se encuentra en diferentes regiones del país, si bien es cierto que hay una mayor concentración de cuencas en la pampa húmeda, son 14 las regiones más productivas”, generando exportaciones por mil millones de dólares al año, con un valor superior a los 3.050 dólares por tonelada, muy superior al valor promedio de las exportaciones en general que se valúan en 500 dólares.
“El desarrollo de este sector tendría un impacto muy importante en todo el país. Esta es la relevancia del sector y tenemos que defenderlo, para seguir sumando toneladas con alto valor agregado”.
Con una caída del consumo a un promedio de 182 litros per cápita al año, “en los últimos meses el sector en vez de crear, está destruyendo valor. Se gasta más de lo que produce, en una tendencia que se inició a comienzos de este año y pone a la cadena en una situación complicada en su sostenibilidad”.
Taverna habló de una descapitalización que se traduce en falta de inversión, con una pérdida sistémica de la competitividad tanto interna como externa, con una dependencia más marcada de los precios y con una creciente informalidad.
“No soy partidario de un sistema salvador, pero podemos identificar algunos puntos que nos permitan estar mejor”. A partir de la Encuesta Sectorial Lechera que realizó el INTA Rafaela se puede inferir que las producciones que están mejor tienen más del seis por ciento de rentabilidad anual, con un precio que no juega como factor determinante (si bien es de 1,8 por ciento más alto que el promedio).
Quienes están mejor posicionados tuvieron casi un 20 por ciento menos de costos de producción, 30 por ciento más de carga animal por hectárea, 20 por ciento más de producción y 21 por ciento más de pasto y alimento producido para el ganado; y una mortandad de ocho puntos porcentuales menor al promedio.
La proporción de rentabilidad positiva se incrementa a medida que crece la escala del tambo, e incluso a mayor escala, mejor remuneración para el personal.
Al crecer el rodeo las explotaciones mejoran los pisos del corral de espera, cambiando tierra por cemento y aumentan la sombra en ese espacio, mejora el manejo de efluentes y también el servicio eléctrico, con acceso a la energía trifásica.
“Lo que hace que se gane dinero no es el precio percibido, sino la carga animal, la cantidad de leche por hectárea y el trabajo para bajar los costos fijos”. El especialista destacó que son los saltos de eficiencia los que permiten capturar valor.
El 75 por ciento de los costos está encajado en la producción de alimentos y la conversión, la mano de obra eficiente y la reposición del rodeo que es muy alta en Argentina, con 2,5 lactancias por vaca en producción.
Enfocarse en la atención de las variables climáticas es fundamental. Con 80 días en promedio de lluvias en la región lechera central, hay 150 días de complicaciones derivadas de las lluvias que aportan 14,5 milímetros en cada jornada, pero también el aumento de la temperatura y el impacto del estrés calórico deben atenderse para no perder producción.
“No hay un sistema que pueda responder adecuadamente a esto, pero cada productor va a ir respondiendo sin negociar el tema de la eficiencia, siempre con la visión integral de su sistema productivo”, concluyó.
Más charlas, hoy
19:30, “La provincia de Santa Fe, con mirada a la producción ovina y caprina. Metas y desafíos, producción en escala y valor agregado”, a cargo del Méd. Vet. Sergio Taffarel.
21:00, “Cómo comercializamos nuestra leche II”, dándole continuidad a un ciclo de encuentros organizados por Carsfe, en el intercambio planteado por el Ing. Agr. Eduardo García Maritano y Marcelo Dándolo, coordinador de la Comisión de Lechería de Santa Fe.
Hoy
14:30, “Para quienes quieran iniciar su primera huerta”, la Ing. Agr. Ecelyn Knuttzen hablará sobre lugar y diseño; siembra, riego y otros cuidados; cuándo y cómo cultivar; prevención de plagas y enfermedades; tips para no frustrarse y seguir adelante.
18:00, “Nuevos desafíos para la cadena de ganados y carnes” será la disertación de la Lic. Eugenia Ana Brusca, del área de promoción interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, economista y productora ganadera.
19:30 El influencer y reconocido productor Bumper Crop, José Alvarez, hablará sobre “Cómo es producir en Argentina comparado con otros países”. La Charla está convocada por la Cámara de Empresas Proveedoras del Agro (Cepar).