Durante una conferencia a la que se rodeó de mucha expectativa y bastantes operaciones de prensa, el gobierno terminó confirmando lo que ya había hecho trascender.
En el caso de las retenciones a los productos agrícolas, por un mes –y así hay que remarcarlo- se baja un 3% las retenciones a la soja, de un 33 a un 30% en octubre. Después, menos que menos: en noviembre pasarán a 31,5%, en diciembre al 32 y a cero de merma en enero, o sea, de vuelta al 33.
Para las exportaciones de carne, la rebaja será del 4%, del 9 al 5%.
El dólar “agro” sigue sin tocarse y tan alejado del dólar “solidario” o del dólar de mercado como antes de la reunión de prensa, que es la brecha que más castiga a los productores.
Los que más ganaron con los “anuncios” son los aceiteros y otros sectores que procesan y exportan materias primas del campo, pues se les repone un cuestionado diferencial a su favor.
Se volvieron a “anunciar” compensaciones y estímulos “para pequeños y medianos productores, algo ya “anunciado”, parecido o igual que meses atrás y que se ha denunciado que nunca se pagaron o incurren en ostensibles morosidades.
Ya circula por los medios y las redes la idea de que fueron “más sarasa”.
Zanahoria muy pequeñita
Lejos está la conferencia de prensa de haber transmitido aunque más no sea un incipiente plan articulado, apenas parches para ruedas de bicicleta. U, otra figura, una zanahora baby.
Las centrales agropecuarias prefirieron no acompañar en público a los funcionarios –los Ministros de Economía Martín Guzmán y de Agricultura y Ganadería Luis Basterra- aunque en ciertos ambientes se dice que estuvieron en conversaciones en los últimos días. Si efectivamente las hubo con el Consejo Agroindustrial Argentino, que han conformado medio centenar de entidades del agro y de las actividades agroindustriales: entre ellas, figuran Coninagro, Federación Agraria y CRA. No lo integra la Sociedad Rural Argentina.
El Ministro Basterra metió una cuña entre las centrales del campo al afirmar que la segmentación para las llamadas compensaciones “se acordó con Federación Agraria para beneficiar a los pequeños y medianos agricultores”
Los “anuncios”
-Por un mes (octubre) se bajan 3 puntos las retenciones a la soja, del 33% actual al 30%; al 31,5%% en el mes siguiente y a un 32% para el subsiguiente, diciembre, volviendo al 33% en enero.
-Se disponen reducciones y diferenciales para aceites de soja crudo, aceites de soja refinado envasado, cáscaras de soja y biodiesel. Para aceites la baja llega al 27% en octubre y quedaría en el 30-31% en enero del 2021: se convalida así un diferencial entre el grano y los aceites.
-Para el biodiesel se reduce la alícuota del 30% al 26% en octubre del 2020 y al 29% en enero del 2021.
-Creación del Programa de compensación y estímulo para pequeños y medianos productores de granos de soja con actividad en todo el territorio argentino. Esto implica una inversión pública de hasta 11.550 millones de pesos, dijo, queriendo poner en relieve la medida, el Ministro Luis Basterra. Las compensaciones a los pequeños y medianos productores se dan mayores para las regiones más alejadas del núcleo del país. Suena igual a “anuncios” ya hechos meses atrás.
PARÁMETROS ALCANZADOS POR LA SEGMENTACIÓN
Según información oficial:
Productores inscriptos en el SISA que hayan facturado por todo concepto en el año calendario 2019 hasta la suma de $ 20.000.000,00
Se dividió a las zonas en dos, a saber:
Pampeana: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Extra pampeana: Resto del país donde se produce soja.
Se dividió a los productores en base a la cantidad de hectáreas sembradas o informadas al SISA, a saber:

